El sistema educativo actual, en la mayor parte de los casos, está orientado al mantenimiento de un modelo de desarrollo que, lejos de conseguir la felicidad de las personas, nos ha conducido a una crisis del sistema socioeconómico que se evidencia en la crisis ambiental, la crisis de cuidados, de derechos humanos, que generan exclusión y que afectan, de diferente forma, al conjunto del planeta.
Por eso, desde INTERED, proponemos la Pedagogía de los cuidados, como un modelo coeducativo que pone la vida en el centro, y ponemos a disposición de toda persona que esté interesada recursos para ponerla en marcha.

Semillas para una Pedagogía de los cuidados
En estos días… ¿qué pasa en nuestros días?
Según a quién preguntemos, nos dará una u otra respuesta. Seguramente muchas de ellas coincidirán en señalar algo preocupante. “Con la que está cayendo”. En estos días, como mínimo, la incertidumbre es nota común para cualquiera. Y el malestar también es una sensación bastante extendida.
¿Cómo son estos días para ti? ¿Qué encuentras a tu alrededor? ¿Vamos bien? ¿El modelo educativo funciona? ¿Lo que trabajas te sirve? ¿Las personas jóvenes están motivadas y con ganas de aprender? ¿Les importa lo que pasa en el mundo, o lo que sucederá a las generaciones futuras? ¿La mayoría de la gente en el planeta, en el país, en tu barrio, en tu entorno, es feliz?
¿Qué es lo que no funciona?
Aquí hablaremos de esto. De esto y de cómo lo vemos. De este apasionante momento histórico en el que lo que conocíamos (nuestro paradigma de referencia) está llevando al mundo a la crisis, y a la vez emerge una manera nueva de ver y hacer las cosas debido a la necesidad de vivir de otra manera para poder sobrevivir y para poder ser felices. Porque hay cosas nuevas que aprender y hemos de pensar cómo educar según cómo queremos vivir.

Invitaciones a repensar los cuidados desde la economía feminista, el ecofeminismo y el Buen Vivir
De poco sirve intentar construir una realidad igualitaria si no creemos que haya desigualdad. Buscamos una realidad más cooperativa, aunque seguimos realizando pruebas de conocimiento individual en los centros educativos. Creemos que son importantes los espacios de juego, y sin embargo arrinconamos a peques en una esquina o delimitamos el tiempo. Algo está fallando, ¿no creéis? ¿Qué estamos haciendo mal? ¿En qué momento nos hemos confundido? ¿Creéis que habrá que cambiar algo? ¿Tendremos que hacerlo de otra manera? O ¿está todo correcto?
En este módulo encontrarás propuestas desde la economía feminista, el ecofeminismo y el Buen Vivir, que te aportarán pistas para mirar, analizar y transformar la realidad desde otros puntos de vista, orientados a poner la vida en el centro y humanizar la sociedad.

Metodologías para la educación transformadora y la ciudadanía global
La Pedagogía de los cuidados hace necesaria buscar metodologías que sean coherentes con lo que busca, y por ello, diferentes de la tradicional forma enseñanza – aprendizaje. Necesitamos una metodología que haga primero vivenciar las cosas, sentirlas, para teorizarlas después; una metodología que rescate el valor pedagógico del juego, del encuentro, que apueste por el impacto terapéutico del afecto. Es necesario estar convencidos de que una sola vivencia, una experiencia, puede más que miles de palabras.
Por ello, en este módulo, presentamos tres grupos de metodologías, con dos propuestas metodológicas cada una:
- Las metodologías lúdicas: juego cooperativo y Ludopedagogía
- Las metodologías artísticas: técnicas ludicoteatrales y Arteterapia.
- Las metodologías experienciales: Aprendizaje-Servicio con enfoque de derechos y Aprendizaje Basado en Proyectos transformadores con mirada global.